Ablandar mocos de la nariz

El cuerpo humano es una verdadera fuente de excreciones; pero todas tienen como función proteger al organismo al librarlo de sustancias que pudieran causar enfermedades, dañando los sistemas que hacen posible la existencia.

Las heces, las lágrimas, la cera de oído y la orina, junto a los mocos, de una u otra forma prestan beneficios que incluyen la limpieza o expulsión de desechos y materia que el organismo no puede procesar.

El moco es una sustancia cuyo origen es biológico, puesto que es producto de procesos y funciones propias del organismo. Se trata de una sustancia viscosa y pegadiza, de composición bastante compleja.

La superficie de diversas partes del cuerpo está cubierta por el epitelio cilíndrico, capa formada por células caliciformes capacitadas para producir moco; por ello es posible encontrarlo en:

  • La laringe.
  • Los ojos.
  • Los aparatos respiratorio, digestivo y reproductor.
  • Los oídos.
  • La nariz.

Los mocos tienden a endurecerse o a hacerse difíciles de desprender. Es por eso que ablandar mocos de la nariz requiere de ciertos métodos y sustancias que van desde lo natural hasta tratamientos médicos o farmacológicos.

Algunos procesos y sustancias naturales para ablandar y deshacerte de los mocos podrás descubrirlos en los párrafos siguientes, en los que se exponen seis opciones que te ayudarán en esta tarea:

1. Eucalipto, una opción natural y efectiva para disolver mocos de la nariz.

Llega un punto en el que la mucosidad se torna en algo molesto; sobre todo cuando se nos hace difícil erradicarla. Es quizás el momento de productos derivados del eucalipto, utilizados en baños, vahos u hojas hervidas.

Si deseas un placentero alivio para la mucosidad, solo debes darte un baño caliente, preferiblemente al final de la tarde, al que habrás de añadir aceite esencial de eucalipto que te proveerá de vías respiratorias despejadas.

Otra forma de usar el eucalipto y lograr ablandar la mucosidad es hirviendo algunas hojas de esta planta y colocarlas en la habitación a la hora de dormir; con lo que conseguiremos respirar con normalidad toda la noche.

No se descartan los vahos de eucalipto, en los que se puede hacer uso del aceite esencial o de las hojas del árbol, añadidos al agua caliente que suministrará el vapor reconfortante.

2. La drosera o rocío de sol, una planta carnívora que combate la tos.

La tos persistente y el exceso de mucosidad en las vías respiratorias inferiores y superiores se puede combatir con la drosera, planta insectívora provista de excelentes cualidades para uso medicinal.

Es una planta bastante rara en España, lo que justifica que se halle protegida. No obstante, se considera entre las mejores para mitigar las dolencias del sistema respiratorio.

La drosera es usada como expectorante por su alta capacidad para fluidificar la mucosidad acumulada en las vías respiratorias. Esto es posible porque la planta posee enzimas que licúan la viscosidad de los mocos.

Además de la acción expectorante, la drosera es utilizada como antitusígena. Se aplica en decocciones de toda la planta tomadas entre 1 y 3 veces al día; aunque el mercado farmacéutico la ofrece en jarabes y comprimidos.

3. Tomillo, maravillosa hierba usada para curar catarros.

El herbolario encierra infinidad de tesoros, entre los que cuenta el tomillo; hierba mediterránea que además de su carácter ornamental, posee propiedades dietéticas y medicinales.

Flores, hojas y aceite de esta planta se han usado desde hace milenios contra los resfriados, dado que su acción es bastante positiva y efectiva en pro de la salud del aparato respiratorio.

Entre las propiedades beneficiosas del tomillo se pueden contar su capacidad para ablandar y despegar la mucosidad adherida a las vías respiratorias; también actúa como antitusígeno al reducir el reflejo de la tos.

Hojas y flores del tomillo, preparadas en forma de cocimiento, pueden consumirse de 1 a 3 veces al día, logrando también efectos desinfectantes.

4. Gordolobo, verbasco o candelaria; no importa cómo la llames.

De esta planta herbácea se obtienen infusiones apropiadas para diversas dolencias: bronquitis, tos, resfriados picaduras de insectos, asma, dolor de muelas y un largo etcétera.

Si hay exceso de moco, la infusión de las hojas o las flores de  gordolobo promueven su disolución, lo que hace mucho más fácil su eliminación de la nariz y el resto de las vías respiratorias.

Añádase a sus propiedades el poder aliviar la garganta irritada a causa de la tos, además de ejercer una acción antiinflamatoria en segmentos del aparato respiratorio.

La infusión de gordolobo, mezclada con algo de miel e ingerida entre 1 a 3 veces diariamente, coadyuva también en el alivio de trastornos ocasionados por gripe, faringitis, laringitis o procesos alérgicos.

5. La prevención es parte de la cura: ajo, cebolla y betacaroteno.

Hay ocasiones en las que pecamos por desconocimiento. Difícilmente haya cocina que carezca de ajo y cebolla; lo que si puede faltar es el saber que estos ingredientes culinarios son bactericidas, antioxidantes y antivirales.

En tanto, los vegetales de color entre amarillo y anaranjado, así como las verduras de hoja verde, están repletos de betacaroteno, sustancia que puede convertirse en vitamina A.

Ricos en betacaroteno resultan ser, entre otros: acelga, brócoli, espinaca, mango, zanahoria, calabaza, papaya, melocotones, berro, melón, pimientos, batata dulce, diente de león, plátanos, ciruelas, naranjas, albaricoque.

La propiedad antioxidante de unos y otros, hace imperante la necesidad de su consumo para que nuestras mucosas se conserven sanas y se puedan regenerar aquellas que han resultado inflamadas debido a perturbaciones respiratorias.

No es un mito lo que dicen de la sopa de pollo para aliviar los resfriados. Si nuestra sopa de pollo contiene verduras verdes y algunos tubérculos amarillos o anaranjados, además de un poquitín de ají, tenemos el alivio asegurado.

6. Sabor, aroma y salud en un poco de picante.

Es bueno saber que mientras te alimentas con un exquisito y aromático guiso, aportas un extra de salud a tu organismo. Es lo que ocurre cuando añadimos a nuestros platos jengibre, ají picante, comino, guindillas, rabanitos, cebollas o ajos.

Estos alimentos contienen una oleorresina, la capsaicina, que actúa como agente antimicrobiano a la vez que sirve para descongestionar los senos nasales  y fluidificar la mucosidad contenida en las vías respiratorias.

Estas son solo sugerencias que por ningún motivo pueden sustituir el criterio de un especialista de la salud. Será tu médico quien tenga la última palabra.

Recomendamos

Ablandar carnes

Comparte esto:

Un comentario

Deja un comentario