La alimentación ha sido una de las prioridades del ser humano a lo largo de su historia. Desde el principio, vegetales, mamíferos, peces y aves han constituido parte de la dieta de la humanidad.
Las carnes de animales han sido un gran aporte al desarrollo del cerebro y la inteligencia del hombre. Pero la carne a veces resulta dura, muy dura, como ocurre con la molleja, pieza de las aves de corral muy apreciada en la cocina.
También, hace muchos siglos ya, el humano descubrió el poder del fuego y lo usó como arma contra depredadores que podían atacarlo, como generador de calor en días fríos y como fuente de energía para la cocción de los alimentos.

Modernamente, además del fuego, el hombre se vale de otras fuentes de energía que le permiten preparar sus comidas, como por ejemplo la electricidad. Entonces, la dureza de la molleja no representa mayor problema.
Ablandar mollejas es tan fácil como ablandar otros tipos de carnes; téngase en cuenta que esta parte de las aves es un músculo que le permite procesar alimentos tan duros como el grano de maíz, reduciéndolo a materia digerible.
La cocción es básica cuando se quiere ablandar mollejas; a diferencia de las carnes rojas duras, este es un tipo de fibra en la que el proceso de machacado para suavizarla no es precisamente el más conveniente.
Por ello, se recurre a métodos en los que la molleja mantiene su integridad aún después de haber sido sometida al ablandamiento, proceso que se inicia con la limpieza de esta pieza cárnica tan estimada en muchos lugares.

Preparación de las mollejas antes de ablandarlas
Como se sabe, la molleja de pollo es un músculo bastante recio y de mucha robustez. En su interior está recubierto por una gruesa y resistente envoltura, capaz de soportar el duro trabajo de hacer digeribles los alimentos.
Al abrir en dos partes una molleja, nos encontraremos que contiene un gran número de piedrecillas que el ave usa para triturar y ablandar el alimento ingerido, aplicando presión mecánica al mismo.
La preparación de las mollejas de pollo requiere que, para hacerlas comestibles, sean limpiadas, llevando a cabo el retiro total del contenido del interior de esta pieza del animal, lo que incluye tanto las piedrecillas como la envoltura interna.
Para lavarlas, se pueden dejar durante algún tiempo en un recipiente con agua fría. De ser posible, para que el agua se renueve, se ponen bajo el grifo del fregadero durante al menos dos horas.
La limpieza se completa cerrando el grifo y agregando al agua del recipiente un pequeño chorro de vinagre, dejando las mollejas remojarse en esta mezcla durante un rato más, luego de lo cual se procede a cocinarlas.
¿Cómo ablandar las mollejas de pollo?
Suavizar las mollejas de nuestra ave es posible hacerlo aplicando diversos métodos: se puede hacer por cocción en agua o también marinándolas con alguna sustancia que permita ablandar sus fibras.
1. Ablandar las mollejas en olla común: este es el procedimiento más practicado para suavizar estas piezas de carne; aunque hay que advertir que es también el más lento. Dos horas, casi, se invierten solo en ablandar las mollejas.
- Una vez que las mollejas se han limpiado, se colocan en una olla con agua, de tal manera que queden cubiertas por el líquido hasta unos dos centímetros y medio.
- Se llevan las mollejas a la hornilla, cociéndolas a fuego medio.
- Se mantiene el proceso de cocción durante una hora y media. Transcurridos los sesenta minutos, se verifica la textura de las mollejas; si hace falta, se cocinan durante una media hora más.
- Después de comprobar que las mollejas se han ablandado, las retiramos del fuego, las colamos, esperamos a que se enfríen y las cortamos en trozos según demanden la receta y nuestro gusto.
2. Ablandar las mollejas en olla de presión: usando esta técnica, el tiempo de ablandar las mollejas se reduce bastante.
- Lo primero que debemos hacer es untar un poco de aceite al fondo y a las paredes de la olla de presión.
- Si se desea darles algo de sabor y aroma, se puede añadir cebolla picada y ajo triturado, los cuales se sofríen junto con las mollejas antes de llevarlas a cocción.
- Ponemos las mollejas en la olla y agregamos agua; se recomienda un litro por cada kilo de mollejas.
- Cocinar las mollejas durante unos 30 minutos, luego de los cuales se retiran del fuego, se enfrían y se cortan de acuerdo a nuestro parecer, quedando listas para la preparación de cualquier receta.
3. Otros métodos para ablandar las mollejas de pollo: dejando a un lado la cocción como técnica para ablandar la molleja, cruda o cocida, pueden suavizarse al agregarles sustancias que aflojen las fibras de este músculo.
Aunque hay personas que prefieren estas partes con algo de dureza, lo ideal es siempre encontrarnos con mollejas suaves, de fácil masticación y altamente digeribles.
a. Ablandar las mollejas de pollo con zumo de limón:
Agregamos a nuestras mollejas limpias un poco de zumo de limón y las dejamos en el refrigerador durante unos 30 minutos, tiempo suficiente para que los ácidos del limón actúen sobre las fibras musculares y las suavicen.
b. Ablandar las mollejas mezclándolas con papaya:
Las mollejas ya limpias se pueden mezclar con algo de batido de papaya o con trozos de esta fruta. Se dejan algo de tiempo en la nevera y la papaína, enzima presente en la papaya, se encargará de suavizar los tejidos de las mollejas.
c. Piña para ablandar nuestras mollejas:
Similar a la papaya, la piña posee una enzima, la bromelina, capaz de hacer más tiernas las fibras de las mollejas de pollo. Trozos o jugo de la fruta mezclados con las mollejas harán el milagro.
d. Se puede ablandar mollejas con suero de leche:
Si una vez cocidas en agua las mollejas de pollo, observamos algo de dureza, las podemos remojar en suero de leche durante 1 hora o más. Los ácidos lácticos contenidos en el suero son capaces de ablandar las mollejas.
Además de mejorar el sabor, la leche entera mezclada con un poco de vinagre funcionará igual que el suero, obsequiándonos unas mollejas más tiernas y exquisitas.
En todos los casos, conviene lavar bien las mollejas antes de proceder a preparar nuestra receta, procurando eliminar cualquier resto de la sustancia añadida.
¿Cómo ablandar mollejas de pollo con bicarbonato?
Para ablandar las mollejas de pollo con bicarbonato, puedes seguir los siguientes pasos:
- Coloca las mollejas en una olla grande y cubre con agua fría.
- Añade 1 cucharadita de bicarbonato de sodio a la olla.
- Pon a hervir el agua y cocina las mollejas durante unos 15-20 minutos, o hasta que estén suaves y tiernas.
- Escurre las mollejas y cámbialas a un plato. Deja que se enfríen antes de manipularlas o cortarlas.
El bicarbonato de sodio ayudará a ablandar las mollejas y hacerlas más tiernas. También puedes probar añadiendo un poco de vinagre de sidra de manzana o zumo de limón al agua durante la cocción para ayudar a ablandarlas.
¿Cómo lavar las mollejas de pollo antes de cocinar y comérselas?
Para lavar las mollejas de pollo antes de cocinarlas, sigue los siguientes pasos:
- Coloca las mollejas en un colador y enjuágalas con agua fría corriente.
- Usa tus manos para masajear suavemente las mollejas y eliminar cualquier suciedad o residuos que puedan estar presentes.
- Vierte agua caliente en un recipiente grande y añade una cucharada de vinagre blanco.
- Sumerge las mollejas en el agua y vinagre durante unos minutos.
- Escurre las mollejas y enjúgalas bien con agua fría.
- Deja que las mollejas se escurran bien y sécalas con papel absorbente antes de cocinarlas.
Es importante asegurarse de lavar adecuadamente las mollejas de pollo para eliminar cualquier suciedad o contaminantes que puedan estar presentes en la carne. También es recomendable usar guantes durante el proceso de limpieza para evitar cualquier tipo de contaminación cruzada. Una vez que hayas lavado y secado las mollejas, estarán listas para ser cocinadas y disfrutadas. ¡Buen provecho!
Las mollejas de pollo son buenas para la salud?
Las mollejas de pollo pueden ser una opción saludable para incluir en tu dieta, ya que son una fuente de proteínas de alta calidad. Además, las mollejas también contienen una cantidad significativa de hierro y vitamina B12, que son importantes para la salud del cuerpo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las mollejas también contienen una cantidad significativa de grasa y colesterol, por lo que es importante consumir esta carne con moderación.
Es importante también mencionar que es fundamental cocinar adecuadamente las mollejas de pollo para evitar el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por alimentos. Asegúrate de cocinar las mollejas hasta que alcancen una temperatura interna mínima de 165 grados Fahrenheit o igual a 74 grados Celsius para matar cualquier posible bacteria.
En resumen, las mollejas de pollo pueden ser una opción saludable para incluir en tu dieta siempre y cuando sean consumidas en moderación y cocinadas adecuadamente.
Cómo hacer mollejas de pollo?
Para hacer mollejas de pollo, necesitarás los siguientes ingredientes:
- 1 kilogramo de mollejas de pollo
- 2 cebollas medianas, picadas
- 4 dientes de ajo, picados
- 1 taza de caldo de pollo
- 1 taza de vino blanco
- 1 taza de salsa de tomate
- Sal y pimienta al gusto
- Aceite de oliva
- Opcionalmente, puedes añadir hierbas frescas picadas, como romero o tomillo, para darle más sabor a la receta.
Sigue estos pasos para hacer mollejas de pollo:
- En una sartén grande, calienta un poco de aceite de oliva a fuego medio.
- Agrega las cebollas y el ajo picados y cocina hasta que estén suaves y transparentes.
- Agrega las mollejas de pollo a la sartén y cocina hasta que estén doradas por ambos lados.
- Agrega el caldo de pollo, el vino blanco y la salsa de tomate a la sartén y mezcla bien.
- Sazona la mezcla con sal y pimienta al gusto y agrega hierbas frescas picadas, si lo deseas.
- Reduce el fuego a bajo y deja que la mezcla se cocine a fuego lento durante unos 45-60 minutos, o hasta que las mollejas estén suaves y tiernas.
- Sirve las mollejas calientes, acompañadas de arroz o verduras al vapor. ¡Buen provecho!
¡Espero que estos consejos te ayuden!
Recomendamos
Cómo ablandar la carne cuando se está cocinando
Un comentario
Los comentarios están cerrados.