Ablandar pintura seca

Siempre viene bien ahorrarnos algo de dinero cuando en casa tenemos recursos que podemos reutilizar, sin sentir el dolor de tener que desecharlos y, de alguna forma, quedándonos con el placer no desperdiciar recursos.

Suele ocurrir con las pinturas: compramos cierta cantidad y después de haberlas usado, quedan porciones que nos vemos en la necesidad de guardar para otra ocasión.

Puede suceder que, por mala manipulación, este material llegue a resecarse y a endurecerse. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de que podamos recuperar esas porciones de pintura, sin importar su tipo.

Pintura témpera, pinturas en aceite, pinturas plásticas, óleos; cualquiera de ellas puede ser rescatada antes de ir a parar al bote de basura y habrá de servirnos para alguna tarea que debamos desarrollar.

Ablandar pintura seca es posible; pero como en todas las cosas, existe un límite, un punto de no retorno. Es el punto en que algunas pinturas pierden el máximo de humedad y su recuperación se vuelve imposible de realizar.

pintura seca botellas y lapices de colores

Ablandar témpera seca

La témpera es una pintura a base de agua, usada generalmente con fines artísticos y decorativos. Se le conoce también como pintura al temple y tuvo sus mejores épocas en la Europa de la Edad Media.

Artistas como Miguel Ángel y Da Vinci son exponentes clásicos del uso de este tipo de pintura. Hoy día, el pintar con témpera forma parte de los programas de educación y formación de niños en la etapa inicial de escolaridad.

El agua de la témpera tiende a evaporarse, aunque el recipiente que la contiene se encuentre cerrado; en estos casos, la resequedad contribuye al endurecimiento. Sin embargo, se puede recobrar aun estando totalmente seca.

La recuperación de la pintura témpera seca es un proceso bastante sencillo: nada más agregar agua, que actuará como diluyente, y dejar en reposo por uno o dos días. Al cabo de este tiempo, se agita o revuelve y ya estará lista para ser usada.

pintura oleo

Ablandar pintura en aceite seco

Tal vez la idea sea recuperar algo de pintura en aceite, a base de pigmentos y esmaltes sintéticos; o quizás pensemos en quitar los restos de este tipo de pintura que han quedado en las herramientas usadas para pintar.

Sea cual sea nuestra intención, algo que debemos tener presente es que esto no lo podemos hacer con agua; requerimos de un solvente distinto, entre los que cuentan:

  • Aguarrás.
  • Acetona.
  • Diluyente celulósico.
  • Aceite de linaza.
  • Diluyente sintético.
  • Querosén.
  • Thinner.

En el caso de que queramos utilizar una porción de pintura en aceite que hayamos guardado con anterioridad:

  • Verificamos que no se haya secado totalmente, bien sea agitando el bote de pintura para comprobar que aún hay liquidez o destapándolo.
  • Es posible que al destapar el bote nos encontremos con una capa sólida sobre la pintura que se mantiene líquida.
  • Rompemos la capa endurecida y revolvemos la pintura con un palo o un destornillador de pala.
  • En caso de que la pintura esté muy viscosa, agregamos un poco de solvente y revolvemos de nuevo hasta lograr la integración de ambos.
  • Agregamos a la pintura una cantidad de solvente acorde con la faena a realizar y el tipo de herramienta con la vamos a aplicarla.
  • Podemos colar la pintura antes de usarla, para evitar la presencia de grumos que puedan perjudicar nuestra labor.

Para limpiar o remover la pintura pegada a las herramientas usadas:

  • Tratándose de los rodillos y las brochas, las introducimos en un recipiente con suficiente solvente para cubrirlas y dejamos todo el tiempo necesario para que la pintura pegada se ablande y se desprenda.
  • Una vez que hayamos quitado los restos de pintura, lavamos brochas y rodillos con agua y jabón; los ponemos a secar en un lugar adecuado.

Ablandar pinturas de óleo

Durante al menos trece siglos, el óleo ha sido usado para la creación de hermosas pinturas que han deslumbrado a la humanidad en todos los continentes.

Aunque su aplicación en las telas requiere de un tiempo considerable para su secado, las pinturas que pasan mucho tiempo sin uso pueden perder consistencia y endurecerse parcialmente, lo que haría difícil la labor artística.

Ablandar estas pinturas una vez que se han endurecido se puede hacer usando las mismas sustancias utilizadas para lograr un secado más rápido una vez que se han aplicado a la tela.

Aceite de linaza, aceite de nuez o aceite de amapola pueden ser aliados en la tarea de lograr reducir la dureza de la pintura óleo.

De igual manera, puede aplicarse aguarrás vegetal o trementina, un derivado de resinas oleosas de diversos árboles usado desde hace muchos siglos en la preparación, aplicación y limpieza de este tipo de pinturas.

La pintura óleo también puede reducir su densidad con un medio alquídico, como el liquin, que a la vez que sirve de solvente, agiliza el tiempo de secado cuando es mezclado con esta al momento de crear una obra de arte. 

Algunas observaciones válidas en cuanto a los solventes para pintura óleo, al pintar o al usarlos para limpiar las herramientas:

  • Cada solvente imprime a la pintura óleo una textura determinada, por lo que sobre la tela pueden resultar diferentes unas de otras.
  • Al usar solventes para pintura óleo, debe hacerse preferentemente en ambientes abiertos, con mucha ventilación.
  • En caso de usarlos en ambiente interiores, se ha de procurar que haya ventanas y puertas que permanezcan abiertas.

Ablandar pinturas de látex o plásticas

Paredes interiores y exteriores, cielos rasos, columnas, muros; casi cualquier superficie es posible de ser pintada con las pinturas plásticas de látex, vinílicas o acrílicas, a base de agua.

Cuando se endurecen o pierden humedad, el agua es el elemento esencial que al agregarlo, hará que la pintura de látex se disuelva, volviéndola menos densa y tornándola adecuada para ser usada.

Como se ha advertido con otros tipos de pinturas, no siempre se puede ablandar una pintura plástica; si se ha secado por completo, la labor de tratar de recuperarla resultará inútil.

Recomendamos

Ablandar madera

Comparte esto:

2 comentarios

Deja un comentario