ABLANDAR PUNTO NEGRO

Para muchos, la estética facial no admite imperfecciones. Unas cejas mal delineadas, unas pestañas muy cortas o poco rizadas o el exceso de vellosidad en algunas zonas del rostro pueden representar una verdadera tragedia.

Ni qué decir de los dichosos puntos negros que pueden aparecer en la parte más vulnerable de la piel: el rostro. Nariz y barbilla, aunque no exime otros lugares, pueden ser invadidos por este indeseable trastorno dérmico.

¿A que deben su origen? Parece ser que la combinación de dos elementos fundamentales permite su aparición: un poro abierto y algo de la suciedad ambiental acumulada en la piel durante el trajín diario.

Además de lo antiestético que resultan ser, estos puntos pueden convertirse en un verdadero dolor de cabeza en el momento en que se infectan. Cuando esto ocurre, dejan de ser puntos negros para transformarse en granitos.

Otro posible origen atribuido a los puntos negros tiene que ver con la mezcla de grasa seca (segregada por las glándulas sebáceas), células muertas y queratina; en conjunto obstruyen el poro volviéndose en comedones abiertos.

El color se lo deben los puntos negros a la oxidación que sufre la queratina al ponerse en contacto con el aire. Debido a que las células llamadas melanocitos se alteran y producen melanina en exceso, esta se incorpora a la queratina.

Recordemos que la melanina es un pigmento presente en la mayoría de los seres vivos con el encargo de proteger la piel de la acción de la luz del sol y su carga de rayos ultravioleta.

¿Cómo ablandar los puntos negros?

A riesgo de generar una infección o provocar la formación de granitos debido a la estimulación excesiva del folículo, la manera más inmediata de deshacernos de los repulsivos puntos negros es extirpándolos o extrayéndolos.

Podemos dejar en manos de un profesional de la salud nuestros problemas de comedones abiertos o puntos negros; de esta forma evitamos el peligro de sufrir una infección en uno de ellos que hayamos extirpado por propia mano.

¿Cómo extirpar los puntos negros en casa?

Primero lo primero, higiene a máxima potencia. De alguna manera, aunque muy mínima, la extirpación de un punto negro es una operación invasiva que puede dar lugar a problemas de mayor amplitud. Por ello, se procede a:

  • Realizar el lavado de la piel de la cara con agua y un jabón suave.
  • Llevada a cabo la higiene inicial, nos hacemos de dos trozos de gasa esterilizada o de dos pañuelos limpios y presionamos el punto negro desde abajo con el objeto de extraer toda la masa contenida en el folículo.
  • Si queda algo de residuo de la masa que forma el punto negro,  este garantiza la reaparición del comedón al siguiente día.

Otras maneras de ablandar los puntos negros

1. Para aflojar la queratina contenida en el punto negro se puede recurrir a la exposición del rostro a un baño de vapor o a la colocación a modo de mascarilla de una toalla húmeda sobre la cara.

Cualquiera de estas dos técnicas contribuirá a que la extracción del punto negro sea más fácil, ya que al ablandar la suciedad contenida en el comedón, no hay necesidad de hacer tanta presión y la piel sufrirá menos.

2. Para la extracción de los puntos negros existe una herramienta parecida a una cucharilla. Esta permite presionar el comedón abierto y extraer su contenido de manera bastante fácil.

Cuando el punto negro resulta ser muy grande, es posible que el poro quede abierto. En estos casos es recomendable desinfectar el área con algo de alcohol o un poco de tónico astringente; este último aligerará el cierre del poro.

Probablemente también exista algo de sangrado; con un trozo de gasa esterilizada y empapada en alcohol, se presiona hasta que el poro deje de sangrar.

Algo bastante recomendable es aplicar hielo al área donde se hallaba el punto negro una vez que este ha sido extraído. Al igual que el tónico astringente, el frío contribuye a cerrar el poro.

3. Las mascarillas de arcilla verde provocan un arrase de puntos negros cuando son utilizadas. Es tal vez el tratamiento cosmético más eficaz para ablandar y extraer de raíz los comedones abiertos.

Las mascarillas de arcilla verde funcionan como un pegamento: al ser aplicadas, la grasa contenida en los puntos negros se adhiere a la arcilla, haciendo posible su total extracción y librando el cutis de comedones abiertos.

Si se desea prevenir la conversión de los puntos negros en granitos o acné, es recomendable usar después de la mascarilla el peróxido de benzoílo en cualquiera de sus presentaciones: loción, jabón, gel, crema o líquido limpiador.

4. Existen otras formas de mantener la piel libre de puntos negros. Se puede recurrir, por ejemplo, a un buen peeling, sobre todo con polvo de corindón (micro cristales de aluminio), que actúa sobre la piel como un exfoliante.

Con un  aplicador, se esparcen sobre la piel del rostro micro cristales de polvo de aluminio, los cuales realizan una profunda exfoliación, arrastrando células muertas y eliminando los puntos negros superficiales en nariz y barbilla.

5. Otro tipo de peeling, el ácido, actúa sobre los puntos negros esparcidos en la superficie de la piel contribuyendo a su eliminación. Además, previenen la formación de nuevos comedones al regular la cantidad de sebo segregada.

La regulación de la cantidad de sebo que segregan las glándulas sebáceas es una ventaja que no ofrecen los peeling mecánicos, como el que usa polvo de micro cristales de aluminio o corindón.

En este caso, los ácidos más comunes para la aplicación de este tipo de peeling son al ácido salicílico (el mismo contenido en la aspirina) y el ácido glicólico (sacado de la caña de azúcar), además del retinol (derivado de la vitamina A).

6. Por último, se han de mencionar las tiras nasales, que como su nombre lo indica, están especialmente elaboradas para retirar los puntos negros que aparecen en la piel de la zona nasal.

Tal como las mascarillas de arcilla verde, las tiras nasales actúan como un pegamento para las grasas de los puntos negros, arrancando la porción sucia de estos.

Recomendamos

Ablandar mermelada dura

Comparte esto:

Un comentario

Deja un comentario