¿Cómo aumenta el capital de una empresa?

¿Cómo aumenta el capital de una empresa?

    Sin lugar a dudas, dentro de una empresa se encuentra la duda o de cómo se constituye el capital de la misma, sobre todo qué acciones giran en torno de su aumento, ya que se establece como un tema de interés para cualquier ámbito de la inversión. El aumento de capital es un hito en esta área.

    La instauración de nuevos proyectos de una empresa se encuentra dentro del radar de las actividades que propicien el crecimiento de su capital, para tener como afrontar nuevos retos, para lo cual obligatoriamente se necesitará mayor empleo o disposición de recursos.


Las formas de aumentar el capital de una empresa

    El aumento de capital depende directamente de esos añadidos, de cada aporte incrementado por parte de los socios, aunque también puede implicar ser momento de nuevas formas de obtención de recursos por medio del ingreso de otros accionistas que resulten convenientes para los objetivos que encaminen a la consolidación de la empresa.

    Siendo el resultado final de estas acciones, una incidencia mayor al capital, sobre todo desde el punto de vista social, ya que se trata de la gestación de acciones nuevas o porque se ha generado un aumento propio del valor nominal de las acciones preexistentes, donde se busca causar un impacto y respaldar al proyecto de la empresa.

    La invitación a recibir nuevas inversiones sobre la misma, debe ser presentando una propuesta muy fuerte, donde prevalezcan sentidos de seriedad, es decir plena responsabilidad ante los inversores y cada una de las entidades de créditos dependientes, avalado por supuesto por el estatuto de la empresa como acto de voluntad legítimo.

    El visto bueno de la junta general de una empresa es indispensable, además de realizar un estudio desde todo punto de vista para medir las consecuencias de cualquier decisión, aunque si se tratan de sociedades anónimas pueden extender esta responsabilidad al consejo de administración, depende las facultades distribuidas.

    Toda iniciativa de ampliación de capital se ventila ante la junta de accionistas, lo realmente importante en adición a los estatutos, estudios previos, es también el reconocimiento o actualización de la situación a los accionistas, los cuales pueden solicitar algún tipo de junta especial, según corresponda a sus atribuciones.

    Los caminos para realizar este tipo de acciones, se suelen acompañar por una serie de pasos que puedan dejar claro la magnitud de la operación, de qué trata, la forma en la que se realizará, además de especificar todo tipo de términos económicos que se instauren, de igual forma el propósito o finalidad del mismo.

Incidencias dentro del aumento del capital de una empresa

    Una vez definida la vía en la cual se realizará el aumento del capital, junto con los requisitos protocolares que van con ello de la mano, para que cuando se termine de confirmar el acuerdo existente sobre dicha decisión se debe asignar como escritura pública, es decir su respectivo registro legal todo lo concerniente a la materia mercantil.

    Ante este desafío de llevar el acuerdo hacia los términos legales, se presentan dos tareas pendientes, como lo es el estudio del valor en el cual serán emitidas las acciones, donde se desarrolle si dichas acciones serán pagadas por la participación de nuevos suscriptores, bien sea el valor nominal, o si cambia el monto, se ingresa con una prima.

    Bajo la situación anterior es que comienza una entera planeación contractual sobre todo, además de que si alguien no respalda esta postura sin duda se podrá presentar alguna dilución lo que se traduce en menor participación, sin embargo para esta situación se debe llegar a un acuerdo, e imponer reglas frente a dichas conductas.

    De igual forma una variante común, es que durante el aumento de capital se imponga derecho de suscripción de forma preferencia para los antiguos accionistas, sobre todo cuando se encuentra establecido dentro de los estatutos, para que cada uno de ellos se apegue a su trato preferencial o disponen de vender dicho derecho a terceros.

    De cualquier forma, todo se encuentra orientado a las situaciones impuestas por el estatuto, aunque la plena proposición ante la junta podrá visualizar nuevas opciones o metodologías, hasta el punto de no ofrecer derechos de suscripción preferente por ejemplo, o que se trate de un bien tangible el recurso de ampliación y no accionistas.

    Donde estas premisas se pueden conceptualizar de modo, dineraria como aportación en efectivo, o no dineraria, siendo un cambio de acciones, también por compensación de créditos realizando un intercambio de una cantidad a endeudar por capital de su sociedad, bajo acciones nuevas, con reservas de sociedad, entre otras.

Comparte esto: