Preferente significado
El ámbito financiero está relacionado con la creación de empresas, sociedades mercantiles y demás, por lo general siempre está involucrado con diversos contratos que otorgan responsabilidades, derechos y obligaciones a quienes participen en ella, cada uno cumpliendo fines y características distintas, una de esos es comúnmente llamado como “Acción Preferente”.
¿Sabes de qué trata la acción preferente? ¿Lo has escuchado en el ámbito empresarial? Si no sabes todo lo que se puede hacer con dicha acción, quédate leyendo y así obtendrás conocimiento amplio acerca del mismo, y además de que te será útil si en algún momento deseas aplicarlo en tu empresa o sociedad. Así que entremos en tema.

¿Qué significa la acción preferente?
Conociéndole con diversos nombres como: acción preferente, valor preferencial, participación preferente, hasta incluso se le puede decir a secas preferente, los cierto es que puedes llamarle con cualquiera de las anteriores que a la final todas significan exactamente lo mismo.
Pero, ¿a qué nos estamos refiriendo con acción preferente? Dentro de la fuente de Wikipedia lo define como: “… En economía, bolsa y finanza es aquel valor o acción emitida por una sociedad -banco, caja de ahorros o empresa financiera- que no confiere ninguna cuota en su capital ni tampoco derecho de voto en la junta de accionistas. Son perpetuas, no tienen vencimiento y su rentabilidad no está garantizada, ya que está vincula a la obtención de beneficios”.
Con la definición que se planteó anteriormente nos deja más que claro la idea principal a lo que se refiere, pero bueno, debemos profundizar un poco más. Una acción preferente son un tipo de acciones que cumple la finalidad de otorgar al accionista un valor adicional al de las acciones ordinarias (más adelante conocerás en que se les diferencia).
Este tipo de acción realmente no goza de mucha popularidad en el mercado español, pero aun así hay empresas donde sus socios hacen uso de ella.
Las condiciones que plantean son negociaciones realizadas directamente entre un banco o entidad financiera en conjunto con un accionista o inversor.
La preocupación que suele arrimársele a la acción preferente es que esta puede ser usada tanto para el beneficio de la empresa, como también puede terminar desencadenando perdidas en la misma.
Por lo general, los privilegios que puede ofrecer en los títulos varían en cuanto al tipo, pero casi siempre van destinados a que haya un crecimiento de porcentaje de participación en los dividendos en la compañía. Es por ello que se estipula que la acción preferente no es más que un efecto privilegiado de importancia en las sociedades cotizadas.
Tipos de acciones preferentes
En la actualidad, diversos tipos de acciones preferentes se pueden ejecutar en empresas y corporaciones, conoce algunas de ellas:
- Acciones preferenciales acumulativas: Se da cuando el dividendo no es pagado, por lo cual este será acumulado para posteriores y futuros pagos.
- Acciones preferenciales no cumulativas: No se llega a pagar si el dividendo no se acumula. Un punto importante a acotar es que este tipo de acción preferente es el más usado y emitido por los bancos.
- Acciones preferenciales convertibles: La acción preferencial de este tipo presenta la opción de que se convierta en una acción a un precio preestablecido.
- Acciones preferenciales intercambiables: Puede intercambiarse bajo condiciones establecidas por otra acción con otro tipo de seguridad.
- Acciones preferenciales de renta mensual: Aquí se presenta una combinación (puede decírsele hibrido también) entre una acción preferencial y una deuda subordinada.
- Acciones preferenciales participantes: Ofrece la posibilidad de que se presenten más dividendos adicionales por encima de la cantidad estipulada; claro está, de igual forma para que se aplique este tipo de acción preferencial, se debe cumplir ciertas condiciones establecidas.
- Acciones preferenciales perpetuas: Es un tipo de acción que no presenta fecha fija donde establezca que el capital invertido le deba de ser regresado al accionista, pero, puede que existan privilegios de redención otorgados y controlados por la corporación. Prácticamente, lo que se quiere decir, es que, la mayoría de las acciones preferenciales van a ser emitidas sin dejar establecida una fecha de redención fija.
- Acciones preferenciales de opción financiera: Como su nombre lo dice, presenta “opción financiera”, aquí el accionista puede forzar al emisor a que libere las acciones.
10 características que cumple la acción preferente
Teniendo conocimiento de lo que trata la acción preferente, a continuación, te especificaremos ciertas características que la hacen igual de importante:
- Por lo general, los valores preferenciales no tienen derecho al voto, pero, por otro lado, puede tener prioridad frente a las acciones comunes tanto en el pago de dividendos como al llegar a la liquidación.
- Es de carácter perpetuo, lo que quiere decir, que no posee un vencimiento establecido o definido.
- No cotiza en bolsa.
- Conlleva bastante riesgo al usarlo como estrategia empresarial.
- Hacen su negocio en un mercado organizado.
- La acción preferente se presenta como un instrumento complejo.
- No existe certeza de que se den ganancias a través de la acción preferente.
- Las perdidas es algo que podría pasar con facilidad si no se hace un uso correcto de la misma.
- No da derechos políticos al inversor.
- Cuando la empresa cae en quiebra, como prioridad se pagará con activos a quienes sean inversores preferenciales, luego de ello, a los accionistas comunes y posteriormente a los acreedores en bancarrota.
Diferencias entre acciones preferentes y ordinarias
Partiendo de que ambas estás destinadas a la obtención de beneficios de la compañía y que además ninguno de estos dos tipos de acciones presenta fecha de caducidad, lo cierto es que, sí poseen ciertas diferencias a estudiar, por lo que te mostramos algunas de las más resaltantes:
- El pago de dividendos: En las acciones preferenciales el dividendo se establece justo al momento en que emite la acción preferente, tomando su pago como prioridad sobre el cobro de dividendos de acciones ordinarias. Ahora, cuando se trata de las acciones ordinarias, el pago de los dividendos no está garantizado y la emisión de la misma que sujeta a los beneficios que estén establecidos en la remuneración de la empresa.
- El pago de activos: Cuando se presenta una sociedad en liquidación, al realizar el pago de los titulares de acciones preferenciales este antecede al de las acciones ordinarias, lo que genera una oportunidad y prioridad de que se recupere esa inversión; ahora, estos derechos de las preferentes son secundarios a quienes sean acreedores.
- La cotización: Como se comentó anteriormente, las acciones preferentes no cotizan en la bolsa, pero si en un mercado organizado (AIAF), lo que quiere decir, de que las acciones cotizan de distinta forma según lo que se estipula en su reglamento.
- El derecho a voto: Las acciones preferentes no presentan el derecho a voto, en contraste con las acciones ordinarias, que si se les proporciona el derecho a voto sobre las decisiones que se deban tomar en la organización.
Problemática de la acción preferente
Principalmente no se le ha dado el visto bueno, porque por ejemplo en España este tipo de acción fue utilizado para realizar fraudes desde los años 90 hasta el 2011 (exacto, no estamos tan lejos de dicha problemática), lo cual puede catalogarse como delito. Todo esto genera falta de confianza, por lo que termina siendo una acción poco recomendable para aquellas personas que están comenzado a crecer con su negocio. De hecho, este tipo de preferente esta más bien dirigido a empresas que posean grandes fondos o como incluso el propio Estado.
Otro punto, es que, en ese tiempo, la mayoría de las personas que apostaron por este tipo de acción preferente, y que fueron víctimas de fraude y engaño por parte de las inversoras, no se les ha devuelto su dinero invertido. Es aquí donde se deja claro la falta de competencia para poder demostrar cuando se ha hecho un fraude de este ámbito.
¿Se puede encontrar ventajas en la acción de preferente?
Sí, a pesar de la problemática e inseguridad que la rodean para aplicarse, lo cierto es que, sí presenta puntos positivos, algunos de ellos son:
- Cuando se liquida una sociedad, las acciones preferentes siempre tendrán prioridad sobre las acciones ordinarias.
- En el cobro de dividendos, estos siempre procederán a las acciones ordinarias.
- No poseen vencimiento, aunque a partir del quinto año la entidad emisora puede aplicar una cláusula que permita rescatar los títulos para así restituir a los titulares el valor de las acciones, lo que podría llamársele como amortización anticipada.
Pero, obviamente, así como tiene su lado positivo, ya te habrás percatado de todo lo negativo que puede reflejar, hay que recordar que la falta de voto crea una problemática seria, que presenta además una limitación de liquidez y muchos más, así hay que tener puesto el ojo en ello si queremos hacer uso de la misma.
Cuéntanos, mostrando las dos caras de la moneda que presenta la acción preferente, ¿Qué te ha parecido?, ¿crees qué sea necesario hacer uso de la acción preferente aun conllevando posibles riesgos? La decisión es tuya, pero, ante todo, consulta con un asesor ante posibles dudas.