Presidente de Uruguay
A raíz de la disputa territorial, se originó la declaración de independencia para Uruguay, para corta el dominio del imperio de Brasil, junto con la vinculación que mantenía con las Provincias Unidas del Río de la Plata, esto ocurrió en 1825, hasta librarse de cualquier soltura definitiva en 1828.
Lo que resulta una información importante para la evolución de la figura del presidente de Uruguay, sobre todo el cargo que corresponde al líder de una tierra latina emprendedora, luchadora y que en temas de territorio ha establecido su soberanía de forma impetuosa con el paso del tiempo.

La secuencia de tiempo de la figura del presidente de Uruguay
El desarrollo de la instauración del rol del presidente de Uruguay estuvo fuertemente marcado por distintas etapas, como lo fue inicialmente la Provincia Oriental comprendida por los años 1814 a 1817, presidida 5 mandatarios, desde Nicolás Rodríguez Peña hasta Miguel Barreiro, formaron parte de este período.
Luego se atravesó una fase designada como Provincia Cisplatina, la cual consta de 1817 hasta 1828, pero al frente de ello se impusieron 2 presidentes, en primer lugar, Carlos Federico Lecor, el cual se mantuvo por mayor parte del tiempo, de 1817 a 1826, y luego Francisco de Paula gestionó desde 1826 hasta 1828.
En otra instancia se encuentra el proceso de la Provincia Oriental, la cual duró desde 1825 hasta 1828, presidida por tres líderes, como Juan Lavalleja ejercido de 1825 a 1826, de igual forma fueron períodos cortos, Joaquín Suárez de 1826 a 1827, y Luis Pérez hizo lo propio de 1827 hasta 1828.
Estas situaciones fueron bajo un ambiente de lucha por la independencia, ha servido para conformarse como una provincia en una discusión incluso por territorio, por este motivo terminan siendo decisiones importantes para llegar a ser la nación que es hoy, de igual forma comprender los nombres que marcaron un camino.
Las decisiones del pasado no sólo obedecen a los territorios que cuentan en la actualidad, sino también consiguieron fundar un modelo político, este ha servido en todos los niveles de adaptación hacia tal democracia, o al menos se conoce bajo ese concepto gracias a la lucha y la insistencia del pasado.
La otra cara de la evolución del rol de presidente de Uruguay
La visión para quienes ejercen como presidente de Uruguay ya con plena libertad, ya que cuando paso a ser un Estado independiente era que se podía hablar de la denominación con la que se conoce en la actualidad como Uruguay, donde empezó a usar la designación de Gobierno y Capitanía General Provisorio del Estado Oriental Uruguay.
Con el calificativo de Capitanía se encuentran dos años entre 1828 y 1830, pero contó con 4 presidentes, inicialmente con Luis Pérez donde duró 3 meses, pero concluyó con el período Juan Lavalleja con una transición de apenas 2 meses, así que hubo mucho movimiento respecto a la manera de pensar y toma de decisiones.
En consecución a ello se instaló el Estado Oriental del Uruguay donde se observó un mayor tiempo de independencia, que se originó en 1830 hasta 1919, en el cual por la magnitud de 11 años, ejercieron hasta 22 presidentes, empezando con Juan Lavalleja instalado por 3 meses y Feliciano Viera actuó por 4 años.
Estos hechos desencadenaron hacia la República Oriental del Uruguay, sembrando como marca de establecimiento el año 1919 hasta la actualidad, por lo que fue el movimiento final para la trascendencia o el nombre que mantiene, como más de 15 mandatos e intervenciones secundarias.
La mayoría de estos últimos presidentes fueron elegidos por las fuerzas armadas, otros si fueron elegidos por el pueblo, todo demuestra fuertes demostraciones de intervención social y militar dentro de las decisiones políticas, ya que representaba el futuro de todo un país.
La actualidad del presidente de Uruguay
Arropado por la historia alrededor del cargo de presidente de Uruguay se ubican en la residencia presidencial de Suárez y Reyes, funciona la elección popular como muestra de la democracia, con una permanencia en el cargo durante 5 años, pero no se concibe que exista o se presente la reelección inmediata.
En este proceso se pasó del primer jefe de estado Fructuoso Rivera hasta que en el 2015 se eligió a Tabaré Vázquez, donde oficialmente la denominación de presidente cobró mayor significado fue en 1830, no porque existiera falta de líder, sino por la disputa de territorio predominante para la época.
El levantamiento de República Oriental del Uruguay fue la que marco el camino en esa búsqueda por la estabilidad de una nación, en la organización política y territorial, los cuales son los elementos fundamentales en el crecimiento de todo país, sobre todo en Latinoamérica es un hecho muy común como la historia se inclina por ello.
El actual presidente se destaca por ser un médico y político, por lo que a simple vista se puede entender que poner en primer lugar las necesidades de un pueblo es la vía por preferencia para conseguir dar un paso trascendente en el poder e influir en las personas, ya que esto representa la lucha de tantos años para ser una civilización.
La actividad política de Uruguay se ha llevado acabo con amplia madurez, es decir sin aparecer bajo la lupa de alguna conmoción mediática, esto le suma puntos a la gestión interna de buen nivel, por eso resulta llamativo evidenciar o recopilar como se erigen estos países que en algún momento tuvieron que salir a luchar por su territorio.
Un punto importante es que a diferencia de otros países se deja a un lado el tema de la reelección, al menos de forma inmediata, lo que significa que es un claro índice de querer evitar a toda costa cualquier signo de autocracia, además de ser una muestra de ejercicio transparente para que el poder no se vea acaparado por una sola persona.
Todos los países mantienen su estilo político adecuado sobre todo a su historia y cultura, por ello se convierte en un estudio completo, el cual requiere mucha interpretación dentro de la toma de decisiones, las cuales produjeron de forma directa lo que se puede visualizar el día de hoy.