¿Qué es el mercado desde el punto de vista geográfico?
Probablemente ya conoces el significado de la palabra mercado y a lo que hace referencia, pero alguna vez te has preguntado ¿Qué es el mercado desde el punto de vista geográfico? Si tienes curiosidad sobre el tema, aquí obtendrás la información que estás buscando.
El mercado está dividido en diferentes categorías, esos segmentos serán la consecuencia de las diferentes características entre uno y otro. Podemos encontrar desigualdades de tipo cultural, geográfico, etc. Esta clase de división tiene gran importancia, puesto que, gracias a ella, sabemos cuáles son los lugares apropiados para ofrecer y vender algún producto o servicio.

Historia
Desde el comienzo de nuestra existencia, nos hemos visto en la necesidad de utilizar el comercio, claro que, actualmente, hay muchas nuevas maneras de ejecutarlo. Los límites entre un país y otro, no siempre, representan un impedimento para llevar algún producto o servicio fuera de las fronteras y esto, es gracias al amplio desarrollo que ha experimentado el mercado internacional.
Toda empresa tiene identificado geográficamente su mercado, es decir, luego de haber estudiado el campo de posibles clientes que puedan estar interesados en adquirir el producto o servicio que ofrece, esta se decide a cumplir con los requisitos necesarios, para que su marca pueda extenderse dentro y fuera de su territorio nacional.
Cuando hablamos del mercado desde el punto de vista geográfico, nos referimos a la ubicación específica de la empresa, y si quiere expandir sus límites. Esta puede variar, dependiendo el tipo de mercado al que pertenece.

Características
Entre ellos encontramos el mercado internacional, el nacional, el regional, el de intercambio comercial al mayoreo y el mercado local. Comenzaremos hablando sobre las características principales del mercado internacional.
Este se refiere a todo aquel que comercializa productos y servicios en el extranjero, todas las actividades comerciales realizadas entre empresas de diferentes países.
- Un ejemplo de empresas que tienen un alto nivel de mercado internacional, es Coca Cola. Este es un producto de alcance global, eso quiero decir, que existe una gran cantidad de países dónde lo podrás encontrar.
- Otro buen ejemplo de mercado internacional son los supermercados “Smart-Box”, está empresa consta con sucursales en más de 100 países, los cuales tienen sus propias directrices, determinadas por cada uno de sus jefes.
- No utilizan un único método para todos los supermercados, puesto que cada lugar es diferente, deben utilizar estrategias distintas.
- Las empresas internacionales, deben adaptarse a distintos factores de cambio. La meta principal, es vender sus productos, para esto deben crear estrategias de venta, teniendo en cuenta las necesidades de sus clientes.
- Puede que la misma marca tenga un producto a la venta en un país, que no encontrarás en otro. Esto se debe a los resultados del estudio de mercado.
- Tener a la venta, un producto que no sea requerido por los usuarios, traerá pérdidas de producción, distribución, entre otros.
- Está no es una opción viable para ninguna empresa, por ende, deberán adaptarse a las necesidades del mercado en cuestión. Incluso el producto original, puede experimentar cambios, ya que, lo más importante es el volumen de ventas.
- El mercado nacional, efectúa intercambio de bienes y servicios, solo dentro de los límites del territorio nacional, podemos nombrar como ejemplo, alguna empresa de telefonía, ya que, si viajas a otro país, no podrás utilizar tú mismo número de teléfono, tendrás que adquirir alguno que funcione dentro de los límites de esas fronteras.
- Los supermercados de este tipo, que se encuentran dentro del territorio nacional, a menudo, tienen sus sucursales sólo en las capitales de los estados de dicho territorio.
- La ubicación de estos lugares, genera cambios en la manera cómo utilizan el Marketing. Es común ver ofertas y promociones en estas grandes empresas, con el objetivo de sumar clientes.
- El mercado regional cubre una zona geográfica que se encuentra determinada libremente y no coincide con los límites políticos. Existe también, el mercado de intercambio comercial al mayoreo, estos se desarrollan en esas áreas dónde las empresas suelen trabajar al mayoreo, esto ocurre comúnmente, dentro de una misma ciudad.
- Cómo ejemplo de este tipo, podemos tomar esos supermercados, dónde acudimos para adquirir los productos que cubren nuestras necesidades básicas a diario. Existe una gran variedad de estos, que compiten entre sí para que siempre sean elegidos, como primera opción por sus clientes.
- Por otra parte, el mercado Metropolitano, cubre el área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande, este tipo de mercado, suele ser de un gran tamaño, ya que en su interior, cuenta con varios tipos de locales que pretenden poner a disposición de las empresas, son muy comunes en las plazas comerciales.
- Por último encontramos el mercado local, estos pueden desarrollarse en una tienda establecida o en modernos centros comerciales, dentro de un área metropolitana, este tipo de mercado es muy común. Estás tiendas locales, suelen utilizar la radio y los periódicos, para promocionar sus productos y atraer clientes.
- Encontramos otro tipo de clasificación, del mercado desde el punto de venta geográfico. Por su parte, la segmentación geográfica amplia, puede referirse a un mercado extenso, el cual puede abarcar un continente entero, o una cantidad grande de países que pertenecen a una misma región.
- También podemos hallar una división más pequeña, la cual, puede incluir, municipios o pequeños sectores, esta se conoce como segmentación por ubicación específica. Hay que tener en cuenta, que la región, el clima y tamaño del mercado que se pretende abarcar, van a tener gran repercusión en las estrategias que debemos aplicar para conquistarlo.
- Al distribuir nuestro producto, debemos conocer lo que el cliente necesita y adaptarnos a eso. También, debemos saber a cuál tipo de mercado pertenece nuestra empresa, de esta manera, lograremos crear una serie de estrategias necesarias para el desarrollo de nuestra marca.
- Para expandir nuestra empresa, debemos tener claro qué necesitamos para lograrlo. Adaptar nuestro producto a las necesidades de los nuevos clientes, necesitaremos ayuda. Hallar socios que nos puedan abrir el camino hacia el mercado internacional, es un paso fundamental.