que-es-el-miedo-y-por-que-la-gente-siente-miedo_kuoyifu.com_

QUÉ ES EL MIEDO Y POR QUÉ LA GENTE SIENTE MIEDO

Qué es el miedo? y por qué la gente siente miedo?

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano. Saber qué es el miedo y por qué la gente siente miedo, es un tema por demás interesante, si tomamos en cuenta que hoy por hoy mucha gente apuesta por vivir sin miedo. Pero ¿qué pasaría si las personas no tuvieran miedo?

Así como cada uno de los órganos que forman nuestro cuerpo tiene una función específica, así mismo cada una de las emociones con las que contamos tiene también su tarea. Si no fuera por el miedo no tendríamos la noción del peligro, de allí su gran importancia.

descarga (3).jpg

El miedo como mecanismo de defensa

El miedo forma parte de lo que la psicología experimental denomina las seis emociones primarias; alegría, miedo, ira, sorpresa, tristeza y asco. Esta conceptualización está ligada a las diferentes expresiones que muestra nuestro rostro con cada una de estas emociones. El miedo es una emoción desagradable que hace que nos sintamos indefensos y retraídos.

El miedo se relaciona con una emoción negativa y por ende con infelicidad, pero el miedo es una emoción generalizada en todas las culturas, por lo que se puede inferir que su existencia obedece a alguna razón importante. Muchos son los estudios que se han llevado a cabo para saber por qué las personas tienen miedo

Muchos coinciden que el miedo es y siempre ha sido un medio que sirve para la supervivencia. Este está relacionado con la capacidad de reacción ante alguna situación peligrosa, que hace que podamos huir de alguna potencial amenaza. En tal sentido, el miedo es positivo porque nos aleja de situaciones para las que no estamos preparados.

Cuando una persona siente miedo ante una situación novedosa e inesperada, pero esta sensación ayuda a regular la reacción o el paso a seguir en cada momento. Es decir, te permite tomarte un tiempo y entrenarte para afrontar el problema. Este proceso de gestión emocional te ayuda a complementar tu crecimiento personal y afrontar tus retos con miedo, pero con decisión.

¿Cuándo el miedo es disfuncional?

Como ya mencionamos, el miedo no es ni malo ni bueno. Es una sensación básica que siempre va a ser positiva, por lo que debemos sentirnos en libertad de experimentar cualquiera de nuestras sensaciones en lugar de reprimirlas. Sin embargo, este tipo de emoción, se convierte en un problema cuando se presenta de forma disfuncional.

El miedo es disfuncional cuando no nos permite avanzar, cuando se convierte en un obstáculo. Generalmente, esto sucede cuando el miedo se basa en peligros no reales y que no representan un peligro latente, como por ejemplo miedo al fracaso, miedo al abandono o a la soledad. Es aquí cuando el miedo que sienten las personas se convierte en tóxico.

Este tipo de miedo es mucho más difícil de afrontar, ya que, residen en nuestra mente, probablemente producto de algún trauma o experiencia en la infancia. Esta sensación es más común de lo que podamos pensar y puede tener diferentes repercusiones.  Dentro de los tipos de miedo que se manifiestan en algunas personas tenemos:

  • Miedo a la muerte: Gracias al miedo que tiene la gente a la muerte, la especie humana ha sobrevivido. Sin embargo, algunas personas desarrollan un miedo desmedido a su propia muerte o a la muerte de un ser querido.
  • Miedo al futuro: Es la incapacidad de afrontar el presente para reaccionar ante los desafíos que viene en el futuro.
  • Miedo a los cambios: Cambiar tu rutina infunde un poco de temor ya que puede causar inestabilidad emocional. Permanecer en tu nicho te brinda seguridad, por lo que salir de tu área de confort, supone un gran cambio e inestabilidad.
  • Miedo a la oscuridad: La oscuridad no nos deja ver lo que pasa a nuestro alrededor, por lo que es común tener una luz para comodidad de los más pequeños. Sin embargo, al ir creciendo este miedo se va disipando. Cuando no es así, entonces existe un problema de fondo.
  • Miedo a los animales: A pesar de que en algunos casos el miedo es justificado, puede ser que en muchos otros casos no sea así. Por ejemplo, tener miedo a una serpiente que está en una foto se considera como fobia.
Comparte esto: