¿Qué es el retargeting?

Captar la atención de un cliente potencial siempre se ha puesto como prioridad al momento de crear una marca o emprender en un negocio, y para ello existen muchas estrategias que permiten alcanzar dicho cometido, una de ellas es el retargeting ¿Sabes de qué trata? Te explicaremos.

El retargeting es una estrategia habilidosa para hacer notar una marca ¿Cómo lo hace? ¿Cómo funciona? Para entrar en tema, el retargeting es básicamente una técnica publicitaria que está relacionada con el marketing digital, que cumple además la finalidad de volver a impactar a los usuarios con la marca que previamente ha buscado y visto.

Suena fantástico lo que puede hacer, ahora bien, el retargeting conlleva tanto ventajas como desventajas, pero es un punto que tocaremos más adelante, lo que sí es importante es hacer un uso correcto de esta estrategia y no abusar de ella.

Para que te hagas una idea de cómo funciona el retargeting te explicaremos con un ejemplo:

Imagina que un usuario entra a tu página web y comienza a ver el contenido de productos que ofreces, pero resulta que está indeciso si en comprar un artículo que forma parte de tu catálogo, en eso no concreta ninguna venta y cierra tu sitio web; luego comienza indagar en otras páginas web y de repente ve que sale el aviso publicitario de este artículo por el cual estaba indeciso en comprar ¿Magia? No, se llama estrategia de retargeting.

El enfoque está en hacerle recordar a la audiencia los productos que probablemente tenían pensado en comprar para que así de esa manera se pueda conseguir una conversión satisfactoria.

¿Cómo funciona el retargeting?

Si te preguntas ¿Cómo puede aparecer la publicidad de nuestro producto en otro sitio web? ¿Cómo funciona realmente? La respuesta es bastante simple, se da a través de las cookies, pero ojo, estas deben estar bien configuradas con las listas de retargeting.

Las cookies son como piezas de información que son enviadas por una página web y que posteriormente se almacenan dentro del navegador del usuario ¿Con qué finalidad? Para consultar su actividad previa.

El funcionamiento y obtención de información a través de las cookies podría verse afectado por la difusión de la publicidad ¿Por cuál razón? No siempre los usuarios guardan sus cookies y pueden llegar hasta borrarlos; entre otras limitantes puede que el usuario use diversos navegadores y no el mismo e incluso puede haber más de un usuario que comparta el mismo ordenador.

Por otro lado, la lista de retargeting cumple una función completamente distinta, esta estudia el comportamiento del usuario dentro del sitio web, es decir se percata de lo siguiente:

  • Cuánto tiempo dura un usuario en la página web.
  • Tiene una lista del registro sobre todos los usuarios que han visitado el sitio web en los últimos 30 días.
  • Si los usuarios han contestado los formularios en el sitio.

¿Para qué sirve toda esta información? Para establecer una mejor estrategia de retargeting; si se segmenta y analiza los resultados, estos podrán ser más beneficioso para la marca.

¿Cómo configurar el retargeting?

Cómo se comentó anteriormente, las cookies y las listas de retargeting deben estar previamente configuradas para dar un resultado positivo, pero ¿Cómo hacemos esto? te explicaremos una serie de pasos a seguir para que puedas realizarlo:

  • Pasó 1: Instalar el código JavaScript es la prioridad, para ello puedes instalarlo en el pie de página del sitio web y colocando así cookies que se almacenan en los navegadores de los usuarios. ¿Para qué sirve esto? para que puedas encontrar a tus clientes potenciales a través de tus anuncios cuando ellos están navegando por otras páginas web.

Esta cookie servirá como seguimiento del almacenamiento del navegador (es por ello que se le dice «recordar» información).

  • Pasó 2: El usuario va a recibir las cookies una vez que ingresa a tu sitio web (esto se da por el JavaScript que instalaste) estás cookies contienen información única de identificación.
  • Pasó 3: Cuando el usuario cierra la sesión de la página principal dónde estaba buscando por ejemplo algún tipo de artículo, al navegar por otro sitio web usa cookies que se encargan de identificarlo.

Las cookies también se incluyen las solicitudes de HTTP que se envían a los diversos sitios web; además el servicio de publicidad que posee el sitio web trabaja con Google AdSense, este podrá utilizar las cookies para identificar a los visitantes.

  • Pasó 4: Las cookies identifican al visitante y le muestra anuncios del contenido que anteriormente ha visto en el sitio web principal.

Si configuras el retargeting con AdRoll, este pondrá anuncios en diferentes plataformas web, incluso en sitios que se relacionan con AdSense.

Canales de retargeting

Diversas plataformas pueden presentar opciones de hacer retargeting, pero antes de elegir alguna y realizar una campaña, debes tomar en cuenta los objetivos y finalidades de la marca, el presupuesto y hasta los comportamientos de clientes potenciales.

  • Publicidad de display: Este tipo de detalle puede apreciarse a modo de publicidad en banners que aparecen en los sitios web por donde se navega, estos incluso pueden contener un mensaje o texto corto que persuade al usuario para que haga clic.

Para ejecutar estos anuncios se ha de trabajar junto a empresas como AdRoll que te ayudan a configurar los anuncios que quieras exponer en los diversos sitios webs.

Cuando realizas todo el proceso de crear publicidad debes tomar en cuenta de que se ha de realizar un pago dependiendo de las impresiones percibidas y los clips que los usuarios hayan dado en tus anuncios.

  • Retargeting en redes sociales: Para nadie es un secreto en que las redes sociales se han vuelto el pan de cada día, si tu marca no está en una de ellas ¿Qué estás esperando? La publicidad está a la merced de todas las redes sociales y debes aprovecharlo.

Un ejemplo perfecto es Facebook Ads que permite colocar anuncios y mostrarlos solo a los usuarios que hayan ingresado a la página de la marca.

Cambiando de plataforma, Instagram se ha vuelto popular y el público es bastante amplio, no tengas miedo de arriesgarte y publicita con ellos; los contenidos que se muestran son de gran variedad y conllevan bastante receptividad.

  • Email retargeting: Se da a través de correos electrónicos que permiten tener un contacto directo con el usuario; un ejemplo perfecto se aplica cuando un usuario ha dejado a medias la compra y le llega un email avisando que ha dejado el carrito de compras abandonado o a medias, este mensaje tiene la finalidad de incentivar al posible comprador a que termine su compra.

Ventajas y desventajas del retargeting

Todo tipo de estrategia se debe saber usar sabiamente, el hecho que pueda generar mayor conversión y capturar clientes potenciales no significa que se pueda aplicar un retargeting insistente, este debe mostrarse de la manera más espontanea posible y que por ende capte la atención del usuario para que haga clic en el anuncio.

El retargeting posee ventajas como, por ejemplo:

  • Conversiones: Es el punto clave y el que nos interesa que salga satisfactoriamente, y aplicando dicha estrategia como es debido podrá verse mayores resultados en comparación con otras campañas publicitarias.
  • Usa diferentes medios: No se limita a un solo medio de difusión, el retargeting puede darse en diversas páginas webs, redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn y demás.
  • Se ajusta a todo tipo de objetivos: No le basta con atraer la atención del cliente y que este termine por comprar artículos de interés, también cumple la función de hacer que los usuarios llenen formularios, descarguen algún tipo de documento, y hasta visiten alguna otra página web.
  • Recordatorio de compra: Efectivo para culminar compras que se quedaron estancadas y no salieron. El recordatorio es necesario para que el comprador se interese de nuevo en el producto o servicio que estaba buscando.

Entre sus desventajas se encuentra:

  • El usuario puede sentirse perseguido: El retargeting puede generar cierto sentimiento de perseguimiento o invasión personal al usuario que decidió quizás no comprar de momento el producto o servicio. Es por ello que no debemos hacer un uso exagerado de él, ya que de lo contrario podrá generar cierto fastidio y hasta enojo por parte de los usuarios que pudieron ser clientes potenciales.
  • Navegar en incognito: Si el usuario navega en incognito las cookies se pierden, es decir no se guardará, lo que resultará difícil para el retargeting, ya que no sabrá cuales son los intereses del usuario y que sitios webs ha visitado.
  • Dudas sobre la privacidad: Si un usuario ve el artículo que antes quería en diversas páginas web podrá pensar que su privacidad está siendo invadida, se sentirá dudoso y creerá que hasta lo espían por las redes.
  • Dependencia de las cookies: Sin las cookies la estrategia del retargeting se va por completo abajo.

¿Qué te ha parecido la estrategia del retargeting? La verdad es que suena bastante interesante para aplicar en el ámbito del marketing digital, pero recuerda que su uso debe ser de manera inteligente, no se busca cansar al usuario, la misión es que finalice las compras y termine siendo un cliente potencial de nuestra marca o empresa.

Comparte esto: